Diversos estudios aplicados a las instituciones públicas y privadas, tratan
de determinar si preexiste una analogía entre la autorreflexión del alumno y el
rendimiento escolar, basado en la motivación educacional. Este estudio sirvió
para comunicar los siguientes aspectos de la investigación: Cómo se precisa la
reflexión, cómo ha progresado la reflexión a lo largo del tiempo y qué
indagaciones previas han descubierto sobre las posibles uniones entre la
autorreflexión del estudiante y el rendimiento escolar. Los
efectos de la reflexión de los estudiantes sobre el rendimiento escolar permite que los estudiantes
aprenda por medio de actividades didácticas basadas en la autoreflexión.
En fin la reflexión suele verse como un tipo de autoevaluación, que no se
centra en la capacidad real de los alumnos para calificar su propio trabajo.
Más bien, se enfoca en el esfuerzo percibido del desempeño general. Muchos
docentes indican que este término es una herramienta ideal para mejorar las
prácticas meta-cognitivas para optimizar positivamente la motivación y el
rendimiento escolar, a través de los fundamentos de la integración de la ideología
reflexiva.
0 comentarios:
Publicar un comentario